El Camino del Inca: La autopista milenaria que creó un imperio
Por Fabian Muenala
Varios de los caminos que actualmente se observan en el área andina ocupada por el Tahuantinsuyo tuvieron un origen preinca, siendo construidos por entidades políticas de alta complejidad como Tiahuanaco o Wari; otros caminos menores, en cambio, fueron construidos por pequeños grupos étnicos que trataron de unir centros de culto o templos regionales. Tal es el caso del camino construido entre el templo de Pachacamac (frente al mar) y el «apu» Pariacaca, nevado localizado a más de 5700 msnm.
Cuando los incas empezaron a conquistar el resto de pueblos de Sudamérica,es a partir de ese momento que las redes viales se incrementaron hasta cubrir una extensión que posiblemente alcanzó los 60 000 kilómetros. El inicio de estas grandes obras viales componían tres elementos básicos: las calzadas y bordes de los caminos, los puentes y los depósitos (tambos), fue llevado a cabo por orden expresa del Inca Pachacútek que vio la necesidad de construir caminos con el objetivo de mantener el control sobre los territorios anexados. misma que fue continuada por sus sucesores.
Fue un sistema de caminos de enormes distancias, que vinculaba las ciudades importantes de la costa y de la sierra. Se estructuró en base dos ejes longitudinales: del sector cordillerano y del llano costero. Qhapaq Ñan (en idioma quechua: camino del rey) El Camino del Inca, construido enteramente a mano, es una verdadera obra de ingeniería. Esta red de caminos inca es una de las obras de ingeniería más extraordinarias del mundo.39.000km sobreviven al día de hoy, uniendo cientos de comunidades a través de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú. Increíblemente, fue construida enteramente a mano, sin hierro o transporte con ruedas. el siglo XVI había ayudado a transformar un pequeño reino en el imperio más grande del hemisferio occidental.
Ramiro Matos dice "Los incas se preocuparon por preservar el ambiente y la vía es parte de la Madre Naturaleza”, "El Camino no es solo una vía física", dice. "Es una vía cosmológica, y hoy en día se la considera una vía viva".
"Los Kallawaya (doctores itinerantes de Bolivia) todavía la usan para caminar y reciclar su energía. Dicen que el camino tiene un espíritu".
Todas las rutas y lugares sagrados fueron marcados con wakas -con afloramientos de piedras, edificios o incluso la confluencia de ríos que servía de altares para la Pachamama (Madre Tierra) o el Inti (dios Sol).
Es en este marco que la Unesco declaró el Camino del Inka o Kapak Ñan como Patrimonio de la Humanidad en el 2014, y que todavía une a personas de diferentes etnias a través de la vasta región de los Andes.que conservan y promueven una filosofía de reciprocidad. Los pueblos andinos le devolvían a la naturaleza lo que ésta les daba y todo el mundo sabía cuál era su rol en la comunidad, es así como se construyeron teniendo en cuenta la posibilidad de eventos sísmicos y eso es lo que emociona a los ingenieros que las estudian: cómo pueden beneficiarse de ese conocimiento".
La sostenibilidad era clave para el éxito en la construcción del camino. Los incas prestaron atención a las condiciones locales, usaron materiales locales y trabajaron con el paisaje.
En terrenos escarpados construyeron escalones para disipar la energía del agua y contrarrestar la erosión. En grandes altitudes pavimentaron el camino con piedra local para proteger la superficie del hielo y la nieve derretida, y cuando necesitaban paredes de apoyo les dejaron agujeros para que el agua pudiera drenar. La compleja red de caminos aceleró la desaparición de sus creadores, ya que permitieron a los españoles un acceso sin precedentes a todos los rincones de su imperio.
"Todo el medioambiente estaba vivo. Todo, desde las rocas a los animales, pasando por el cosmos, necesitaba algún tipo de interacción con un ser humano, sea a través de una plegaria, conectividad o apreciación".
"Todo estaba organizado y regulado por el Estado. A través de los Khipus se tenía u registro de los maestros de la vía, los maestros de los puentes; el khipu -era un sistema de registro con nudos que utilizaron para el desarrollo del camino y su concepción espiritual ; servía para hacer un seguimiento a las personas que transitaban por la vía-, productos, censos organizados y noticias de todas partes del imperio".
Cuando los españoles llegaron la costa del Pacífico en 1532, encontraron un imperio debilitado por las luchas internas y la viruela. Y la misma vía que le había dado a los incas un acceso sin precedentes a todos rincones de su imperio le abrió paso a los conquistadores. En un año habían consolidado su dominación y habían dejado a Cusco sin poder, estableciendo la nueva capital colonial en Lima. El Qhapaq Nan cayó en el abandono. Las rutas que habían sido vitales para las comunidades incas fueron despreciadas por los españoles, que estaban más interesados en acceder a las minas de oro y plata del imperio caído.
Pero el Camino del Inca sigue vivo, combinando la historia con su nuevo propósito.