Koya (o Kuya) Raymi

Inti_Raimi

Inti_Raimi

Por Fabian Muenala

Muchas de nuestras ceremonias, fiestas y celebraciones fueron interrumpidas con la llegada de invasores, aunque hoy intentamos reconstruir desde el interior de nuestras comunidades que continuaban en secreto sus celebraciones; creemos quenuestras expresiones en pleno siglo XXI siguen amenazadas y en riesgo de desaparecer, hemos tenido que readaptarnos, aceptando la introducción de elementos nuevos y nocivos para la cosmovisión andina y sincretizar con la religión cristiana. Así, la Iglesia hegemónica oficializó la fiesta de San Juan,San Pedro,sobre nuestras celebraciones del Inti Raymi, Koya Raymi, etc; suplanto las celebraciones a la Pacha Mama por imágenes de la VirgenMaría, los centros ceremoniales como las Wakas por Iglesias , destruyendo así el carácter festivo, mágico-religioso celebratorio andino.

filecdn

filecdn

El Kuya o Kolla Raymi,era y es una de las cuatro fiestas más significativas del calendario agro-ecológico andino. Representa el inicio de la vida y exalta a la mujer como máxima representación de la fertilidad, relacionada a la fecundidad de la tierra, es la celebración en honor a la mujer y a su fertilidad, así la Killa Mama (madre luna) e Inti Tayta (padre sol), inciden en la fecundación de la Allpa Mama (Madre tierra), inician las lluvias y también la época de siembras.Esta temporada siendo benéfica por las lluvias para iniciar el ciclo agrícola, también es propicia para generar las enfermedades, por lo que el ritual f consistía fundamentalmente en convocar la protección de la Killa Mama (madre luna) y realizar la limpieza ritual de toda la comunidad y sus miembros, física y espiritualmente. Los referentes espirituales de los rituales eran entonces la Quilla y Allpa Mama, representadas en sus wakas (sitios sagrados y objetos simbólicos) como, los socavones, las fuentes de agua y los símbolos femeninos. En la actualidad las wacas han sido sustituidas por iglesias y dentro de ellas por imágenes de las vírgenes católicas, de gran popularidad en nuestros países.

Dentro de nuestras prácticas ancestrales de los pueblos, el agradecer a la tierra a través de una ofrenda, regalos o pagosera una obligación, además consistía en compartir con el ayllu y la Pacha-mama comiendo y enterrando en el suelo un “mediano” (comida ritual), para que la Madre Tierra sea más fecunda y produzca buenas cosechas. Algo muy importante con las oraciones y ceremonias no se las practican al momento de la siembra, más bien se las realizan en la intimidad personal y familiar como un reencuentro personal con la Madre Tierra. A esta ritualidad algunos la conocen como la ceremonia del Inti Watana para agradecer a la Madre tierra y pedir una buena siembra .

hqdefault

hqdefault

En la antigüedad, también cuentan que se realizaban grandes fiestas por el inicio del nuevo ciclo agrícola del maíz.Con gran solemnidad preparaban el Yamur Tuktuy- chicha del Yamor (elaborada en base a siete variedades de maíz). Fue y es considerada como una bebida sagrada, fue y ahora es utilizada en actos ceremoniales y festivos de todas las culturas prehispánicas, como las fiestas amestizadas y folklorizadas fiestas del Yamor en Otavalo.

afinan-detalles-de-la-fiesta-del-coya-raymi--2013091074834-a88d8e8ae2a2b6e474a304205311bea6

afinan-detalles-de-la-fiesta-del-coya-raymi--2013091074834-a88d8e8ae2a2b6e474a304205311bea6