Construyendo mi Wakcha Karay

hqdefault.jpg
hqdefault.jpg

hqdefault.jpg

mes.jpg

mes.jpg

3 Nov 2017- Aya-markay (mes de los espíritus), era el tiempo en que regaban los campos y se dedicaban a actos espirituales de culto a sus ancestros y honrar la memoria de los antepasados. Antes de la llegada del cristianismo los pueblos tenían la costumbre de sacar a sus difuntos en procesión para que compartieran de esta fiesta ceremonial, a quienes agradecían y pedían que les acompañen en sus actividades agro-ecológicas, porque para ellos no existía la muerte, ni los difuntos dejaban de ejercer sus actividades. Wakcha Karay,significa compartir los alimentos y productos que nos dio la madre tierra.“‘Wakcha’, significa solidaridad, compañerismo.“karay” significa compartir, ofrecer, regalar El día de ayer 2 de noviembre, queriendo dejar un legado de enseñanzas en mis hijos construí mi WAKCHA KARAY (un altar) para los abuelos, para mis padres, mis amigos, primero pedí permiso a la Pacha Mama para iniciar un AYNI (reciprocidad) volví a usar el lenguaje del corazón  y mientras decoraba con  flores, recordaba sus grandes legados, les ofrende agua como símbolo de continuidad de sus vidas, prendí velas con la esperanza de ver en su luz el ejemplo de sus grandes acciones, al final compartí un poco de comida agradeciendo su presencia y sus enseñanzas….Siento que fue un altar sencillo pero mágico, simple pero sagrado, creo que fue el inicio de una conexión espiritual mágica con mi pasado, con mis espacios sagrados, con el aya pampa que no he podido visitar en muchos años, con mi familia, con sus costumbres y energías, con los Apus, con Killa Mama, con Tayta Inti y hasta  con tayta Imbabura.En estas fechas miles de pueblos celebramos una serie de excepcionales costumbres sincréticas funerarias, nombradas, interpretadas y conocidos con varios nombres pero que encierran el mismo sentimiento por quienes se adelantaron en el camino de la muerte, así: Aya Wakcha Karay Killa,  Aya puncha, finados, día de todos los santos, día de los difuntos, día de las almas, día de la santa muerte, etc. Para algunos el alma y espíritu del fallecido reposan en lugares celestiales y no regresan a la Tierra, entonces sus ritos son solo un recordatorio cristiano que con cantos y rezos, oraciones y plegarias junto a todos los santos habidos y creados o sin ellos se acercan a sus tumbas para recordarles. Para otros pueblos originarios quizás menos influenciados por  la globalización y el cristianismo o mejor adaptados al sincretismo espiritual, es un tiempo especial, es el tiempo del re-encuentro con nuestros ancestros que  no están muertos, quizás muertos en cuerpo pero siguen vivos en nuestras memorias, en nuestros corazones y florecen en cada enseñanza o consejo que nos dieron en vida y que se comunican y continúan con nosotros; por ello con grandes expectativas  preparando comidas y bebidas, haciendo peregrinación al cementerio, decorando con flores  y frutas sus nichos, limpiando, pintando y decorando el camino de retorno del alma esperamos su re-encuentro con la familia, entonces desarrollando ritos y ceremonias, rezos y plegarias, diálogos y rizas, recuerdos y nostalgias, música y cantos, compartiendo comidas y bebidas especiales, pero fundamentalmente compartiendo y fortaleciendo la unidad de la familia, de los pueblos y recordándonos que la vida y la muerte están vinculadas, que la muerte es un transito a otro espacio y que mientras estemos viviendo en la Allpa Mama debemos ser recíprocos y retribuir, agradecer y expresar nuestra gratitud a quienes emprendieron el camino a ese otro mundo, a ese otro espacio y que cada Aya Puncha nos volveremos a re-encontrar por que la vida proviene de la muerte.- Fabian Muenala